Trabajar en el campo no es tan bucólico como parece…
- Metodología
- Resultados globales y transversales
- Resultados en actividades forestales
- Resultados en actividades de cultivo
- Resultados en actividades de recolección
- Resultados en actividades de poda
- Resultados en actividades de procesado de productos
- Resultados en actividades de almacenamiento y transporte
- Resultados en actividades ganaderas
- Accidentes ocurridos por error humano
- Otros aspectos que considerar
- Para saber más
El trabajo en el sector agrícola y forestal puede parecer a quienes son ajenos al mismo menos duro de lo que en realidad es. Un estudio de los casos sucedidos a empleados de las empresas asociadas y a los trabajadores autónomos adheridos a Mutua Universal a lo largo de un año muestra que el trabajo en el campo puede entrañar sus peligros y precisa intensificar la prevención.
A raíz de la colaboración de Mutua Universal en el proyecto del INSST “Análisis de los accidentes de tractores y maquinaria agrícola y forestal”, en el que se investigan los accidentes relacionados con equipos, se decidió estudiar la siniestralidad de todo el conjunto, analizando los casos sucedidos en un año completo. El estudio se ha finalizado el pasado mes de diciembre y para llevarlo a cabo se ha seleccionado 2021.
Los procesos analizados corresponden a las actividades de tipo agrícola, forestal y ganadero. Para extraer conclusiones se han agrupado en función del tipo de siniestralidad que se produce, con el objetivo de que facilite la identificación de oportunidades de actuación preventiva.
1. Metodología
El estudio se basa en los datos registrados en los partes de accidente de trabajo y, particularmente, en la descripción que se registra en los mismos, en los agentes materiales, la desviación, la actividad que llevaba a cabo la persona accidentada en el momento del accidente y los días de duración de la baja. También se tiene en cuenta el proceso productivo llevado a cabo, a efectos de poder enfocar la prevención a los procesos.
Para llevar a cabo el estudio se ha partido de los casos con baja registrados en 2021, de los que se han eliminado los registros que no aportan información, para crear un conjunto de casos válidos para el análisis. El conjunto final de casos es de 1.708 accidentes, sobre los que se ha llevado a cabo el análisis.
No se trata de un estudio estadístico, sino de un análisis cualitativo, basado en la información del parte. Este análisis se lleva a cabo a dos niveles: primero a nivel global, sobre todos los casos y después a nivel de procesos de producción y subsectores. De esta manera, se obtienen tipologías comunes y tipologías específicas que permiten elaborar medidas generales y medidas más específicas. El análisis tiene en cuenta tanto el volumen (número de casos) como el coste humano (días de baja).
Resultados
2. Resultados globales y transversales
Se analizan conjuntamente los tipos de accidentes y sus causas. Por la información disponible, las causas identificadas son causas inmediatas. Las causas básicas requieren que los casos sean investigados, aunque en ocasiones, es posible hacer conjeturas sobre qué hay detrás de la causa inmediata identificada. Las primeras conclusiones de estas informaciones son:
- Muchos casos se producen a causa de la irregularidad o el estado del terreno o del suelo en el lugar donde se trabaja. Pueden terminar en caídas al mismo nivel, o en simples traspiés con resultado de lesión musculoesquelética.
- El estado de la zona de trabajo, que combina obstáculos, objetos en el suelo (como piedras) y el estado del propio suelo, producen accidentes que terminan en tropiezos, caídas, pisadas sobre objetos cortantes o punzantes y similares. También son origen de choques de la persona con objetos que le han pasado inadvertidos.
- La pérdida de control durante el uso de vehículos, equipos y herramientas genera accidentes, cuyas consecuencias dependen de las circunstancias y del grado de protección que proporcionan los equipos o del uso de EPI.
- Las situaciones en que una persona está subida a algún elemento (como una escalera) con peligro de caída terminan en accidentes de diferente gravedad, dependiendo de las circunstancias y de la altura de caída.
- A pesar de las mejoras en el equipamiento, sigue existiendo muchas situaciones en que se ejerce fuerza física. En la gran mayoría de casos, se trata de esfuerzos al hacer una tarea, o de manejo manual de cargas. En una minoría de casos, se trata de posturas forzadas o mantenidas en el tiempo o de movimientos repetidos o repetitivos.
- El cambio de aperos se lleva a cabo en diferentes procesos. Es el origen de accidentes que se producen por la pérdida del control del apero, que cae en el momento de engancharlo o desengancharlo (y que suele terminar en lesiones en las extremidades inferiores) o en el momento de su sujeción o ajuste (y que suelen terminar en lesiones de extremidades superiores).
- Las actividades de mantenimiento de instalaciones, vehículos, maquinaria o equipos generan una amplia casuística de accidentes, común a cualquier otro sector.
Estas conclusiones generales permiten identificar líneas de actuación preventiva, que se complementan con los patrones de siniestralidad por subsectores o procesos productivos.
3. Resultados en actividades forestales
En este grupo se han incluido casos de jardinería y equipos de bomberos forestales, pero son minoritarios. Los casos se concentran en unos pocos escenarios, tal y como se observa en el cuadro.
Es remarcable la aparición de cuerpos extraños en los ojos, que indica que el uso de EPI es insuficiente o inadecuado. También se ha de resaltar la gravedad de los casos que han terminado en caídas de altura, con duraciones largas.
4. Resultados en actividades de cultivo
En este grupo se han incluido todas las actividades previas a la recolección, desde la preparación de la tierra. Por tanto, las actividades son muy variadas, pero los casos de accidente no son tan elevados como en otras actividades, ya que han generado el 7,7 % de los casos.
Los principales escenarios se describen en el cuadro adjunto. Cabe resaltar las caídas a distinto nivel al subir o bajar de vehículos o equipos agrícolas. Este tipo de accidente se produce en todos los procesos en los que se usa maquinaria agrícola. Los accesos y el calzado suelen estar sucios y facilitan que se resbale; las barandillas y puntos de agarre deberían paliar estas situaciones, pero siguen siendo bastante habituales.
Trastornos musculoesqueléticos: TME (en adelante)
5. Resultados en actividades de recolección
Este grupo está constituido por los casos que se han producido al recoger los frutos de cualquier cosecha, tanto en invernadero como en exterior. Aporta el 15% de los casos registrados en el análisis. Este proceso presenta la particularidad de que la gran mayoría de los casos se producen en cultivos de cítricos, de uva o de aceitunas. Todos los demás cultivos juntos suponen el 40% del total.
En la recolección de la aceituna, se producen los siguientes casos particulares:
- Los golpes causados por el equipo de varear, por aceitunas proyectadas
- Accidentes derivados de la manipulación de los fardos (sobreesfuerzos, caídas, resbalones…)
Es remarcable que se produzcan accidentes de ojos por impacto con las ramas de los árboles o arbustos, ya que implica que el uso de EPI no es adecuado.
6. Resultados en actividades de poda
En este proceso se han agrupado todas los casos que suceden al podar una planta, salvo cuando se trata del subsector forestal. Los más relevantes son la poda del olivo y del viñedo. Al tratarse de especies muy distintas desde el punto de vista morfológico, el perfil de los casos es también distinto.
El perfil de los casos es compatible con un trabajo que implica el uso de herramientas de corte, donde parte del trabajo se lleva a cabo en altura. Se repiten algunos tipos ya identificados en la recolección, como son los accidentes de ojos.
7. Resultados en actividades de procesado de productos
Incluye todos los casos que se han producido durante la manipulación de los productos agrícolas para su posterior almacenamiento y distribución. Son el 5% del total.
Las características diferenciales de este proceso son:
- Se lleva a cabo en naves, a diferencia de los anteriores, que se llevan a cabo en el exterior o en invernaderos.
- Tiene una gran contribución de la manipulación manual.
- Esta muy feminizado, mientras que los procesos anteriores están más masculinizados.
- Se ayuda de maquinaria específica (cintas transportadoras, máquinas etiquetadoras, encajadoras, etc.) con diferente grado de mecanización dependiendo de la empresa y tipo de producto manipulado.
8. Resultados en actividades de almacenamiento y transporte
Incluye todos los casos que se han producido durante las tareas de almacenamiento y algunas relacionadas con transporte y suponen el 8% de los casos totales
Las características diferenciales de este proceso son:
- Se lleva a cabo en naves, a diferencia de los procesos de cultivo, recolección o poda.
- Tiene una gran contribución de manipulación mecánica de las cargas.
- La manipulación mecánica se complementa con la manual.
La gran mayoría de los casos son accidentes típicos de almacenes, centrados en el uso de carretillas elevadoras y en el manejo manual de cargas.
Tiene particular relevancia el orden y la limpieza de las zonas de trabajo.
9. Resultados en actividades ganaderas
En este grupo se incluyen todos los casos que se han producido en la cría de animales de todas las especies. La gran mayoría se circunscribe a la cría de ganado vacuno, ovino y porcino. Las demás actividades son apicultura, granjas de aves o conejos y cría de caballos, pero todas estas actividades están presentes de manera muy reducida. El grupo abarca el 11% de los casos totales.
Las características diferenciales de este proceso son:
- La mayor parte de las actividades entrañan contacto con los animales de la explotación y es el comportamiento de éstos el desencadenante de la mayoría de los accidentes.
- La actividad de limpieza y desinfección está muy representada.
- La actividad de manejo manual de cargas es frecuente, pero las bajas son más cortas que las de otros procesos.
10. Accidentes ocurridos por error humano
Una situación particular son los casos en los que la causa del accidente implica el error de una persona, a veces la propia persona accidentada (40%) y en otras una persona que trabaja con ella (60%). En el estudio se ha podido identificar que un 6% de los casos claramente se han producido por un error humano. No es un dato exacto, porque puede haber otros casos en los que el error no es identificable a priori; por este motivo, es más significativo.
Los errores suelen estar vinculados a la forma de trabajar más que a la propia persona. El hecho de que se produzcan de manera mayoritaria en almacenes y zonas de procesado indica que las pautas de trabajo han de ser mejoradas. En la gráfica se puede observar la diferente distribución de estos casos.
11. Otros aspectos que considerar
El sector agrario presenta características particulares que es preciso tener en cuenta y aprovechar al planificar acciones preventivas.
Trabajo en exteriores. Buena parte de las tareas se llevan a cabo en exteriores, con las características que este tipo de lugares de trabajo presentan. Los factores tales como las inclemencias del tiempo, las características del suelo agrícola o forestal, la existencia de animales salvajes (que cavan madrigueras en las que tropiezan los agricultores), la radiación solar…. son factores comunes que diferencian este sector de otros y que requieren de estrategias preventivas específicas.
Estacionalidad. Parte de las circunstancias que producen accidentes están vinculadas a actividades estacionales. Por ejemplo, la poda. Ello permite planificar las actuaciones preventivas en los plazos previos a la actividad.
Perfil de los trabajadores. Aunque el objetivo del estudio no incluye el análisis de los trabajadores, se observa que aspectos como la procedencia (inmigración), el género (gentrificación de las tareas), la edad (el sector agrícola está envejeciendo más que otros sectores), la rotación junto con la temporalidad y otros factores y los que de ellos se derivan condicionan y marcan la forma en que la actividad preventiva ha de ser llevada a cabo.
12. Para saber más
- Análisis de los accidentes de tractores y maquinaria agrícola y forestal. INSST, 2024.
- Portal INSST. Sector agrario.