¿Piensas en CAE y solo ves papeleo? Entonces necesitas saber más
Como sabes, en las situaciones en las que en un mismo centro de trabajo coinciden personas pertenecientes a distintas empresas para la realización de trabajos simultáneamente, se debe llevar a cabo una coordinación de actividades empresariales, que tiene como objetivo analizar las posibles interacciones y adoptar medidas específicas que permitan garantizar la seguridad y la salud de las personas implicadas.
¿Estamos consiguiendo ese objetivo?
No, en la mayor parte de los casos la CAE se convierte en una mera gestión documental, absolutamente desconectada de la ejecución de los trabajos que la motivan y de la que no se deriva contribución alguna sobre estos. Sus características más habituales son:
- Acumulación de evidencias documentales, muchas de ellas sin relación directa con la seguridad de los trabajos.
- Ausencia de análisis de la información recopilada.
- Percepción aislada y desvinculada de la CAE respecto a los trabajos que la motivan. Se percibe la CAE como un control documental previo a la realización de los trabajos, carente de cualquier tipo de seguimiento posterior.
El principal problema es que existe una validación colectiva de ese tipo de CAE, asentada sobre el convencimiento de que así se está dando cumplimiento al requisito legal y, por tanto, que se están haciendo las cosas bien. Pero ¿es realmente así?
No es difícil encontrar noticias en prensa escrita relativas a accidentes laborales muy graves (incluso mortales) en contextos de subcontratación, en los que pueden interpretarse como causan subyacentes determinadas carencias relacionadas con la CAE llevada a cabo: escaso o nulo análisis de las interacciones entre los distintos trabajos o de estos con las características del lugar de trabajo (entorno físico, equipos de trabajo, personas o actividades propias), información insuficiente sobre los riesgos existentes, sobre las medidas preventivas o procedimientos a aplicar, etc. En los casos en los que una investigación depura las responsabilidades tras el fatal e irreparable drama personal…
“Ahora, ocho técnicos y responsables de riesgos laborales de las empresas que intervinieron en estas labores, … se sentarán próximamente en el banquillo.
El ministerio público les hace responsables de esta muerte tras describir una maraña de empresas subcontratadas cuya falta de coordinación y previsión influyó en la muerte del trabajador.”
… entristece ver cómo afloran causas tan elementales como evitables mediante unos adecuados medios de coordinación:
“…la fiscala reprocha la actitud del jefe de equipo de XXXXX, porque «no comunicó que un equipo electrógeno suministrado por XXXXX tenía uno de sus bornes en mal estado».”
¿Sigues pensando que es suficiente con intercambiar documentación?
La CAE no puede limitarse a una gestión documental, orientada únicamente a la generación y al archivo de evidencias de un pretendido cumplimiento legal, que de esta manera no se está alcanzando.

La CAE se debe concebir como un proceso continuoque acompañe a los trabajos durante toda la relación de contratación, orientado a la integración de la prevención en todas las fases de desarrollo de los mismos y focalizado en la obtención de resultados prácticos (medidas concretas), a partir de un seguimiento y permanente intercambio de información entre las distintas partes (empresa titular, concurrentes y personas trabajadoras por cuenta propia), y la implicación y compromiso de todas ellas.
La verdadera CAE: descubre cuál es tu papel
Empresa titular y concurrentes, también personas trabajadoras por cuenta propia, deben implicarse y adoptar un papel activo en la ejecución de las acciones que les corresponden en cada una de las fases del proceso. Consulta las más relevantes:
¿Quieres saber más?
Accede a nuestro espacio web dedicado a coordinación de actividades empresariales y consulta en detalle las buenas prácticas para una CAE útil y eficaz:
De ti depende. Puedes hacer lo de siempre, o empezar a hacer una verdadera CAE.

